domingo, 21 de julio de 2024

José Benjamín Gorostiaga – El prócer ignorado

José Benjamín Gorostiaga Frías, tal su nombre verdadero, nació el 26 de marzo de 1823, en Santiago del Estero, fue abogado, político, titular de ministerios, presidente de la Suprema Corte de Justicia y uno de los principales autores de la Constitución Argentina de 1853.



En 1830 debió trasladarse con su familia a Buenos Aires, estudiando en un colegio jesuita, dando más adelante clases de filosofía en dicho establecimiento, recibiéndose de abogado el 10 de abril de 1844 en la Universidad de Buenos Aires, ejerciendo su profesión durante ocho años.


En 1852 comenzó su carrera política inmediatamente después de la caída de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, al ser designado ministro de Hacienda de la provincia de Buenos Aires por el gobernador Vicente López y Planes, pasando luego a ser designado junto al párroco Benjamín Lavaysse, como convencional constituyente por Manuel Taboada, gobernador de Santiago Del Estero. 


Aquí, debemos hacer un alto en su carrera, para detenernos en su labor como constituyente, pues según el revisionismo histórico, debería considerarse a Benjamín Gorostiaga como el padre de la Constitución y no a Juan Bautista Alberdi, como se viene sosteniendo por su obra “Bases y Puntos de Partida para la organización política de la República Argentina.





De regreso a Buenos Aires desde octubre de 1854 volvió a ser designado convencional constituyente, participando en la redacción de la reforma constitucional, mediante la cual Buenos Aires se integró a la federación argentina.


En 1865 fue designado por Bartolomé Mitre, con acuerdo del senado, ministro de la “Corte Suprema de Justicia”, renunciando tres años más tarde para postularse como diputado en las elecciones generales de 1868, siendo electo presidente Domingo Faustino Sarmiento, quién lo nombró titular del ministerio de Hacienda y desempeñarse también en el Banco Provincia, en  1871 volvió a integrar la “Corte Suprema de Justicia”, pasando a presidirla el 1° de diciembre de 1877, hasta su retiro a mediados de 1887.


En 1885 el partido político “Unión Católica”, liderado por Pedro Goyena, Manuel Estrada y apoyado por Bartolomé Mitre, le fue ofrecida la candidatura presidencial, que en principio aceptó y luego debió retirarla al saber que la mayoría de los gobernadores apoyaban al candidato oficial designado por Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, quien a su vez al ser elegido presidente presionó a Gorostiaga que debió renunciar a la “Corte Suprema de Justicia”.


En 1890 fue uno de los fundadores de la “Unión Cívica”, partido que nucleaba a los opositores de Roca, como ser, Bartolomé Mitre, Leandro Alem, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, entre otros, aunque prácticamente no llegó a desempeñarse, pues falleció el 3 de octubre de 1891, pocos meses después que la “Unión Cívica” se dividiera en la “Unión Cívica Nacional”, liderada por Bartolomé Mitre y la “Unión Cívica Radical”, liderada por Leandro Alem.


José Benjamín Gorostiaga falleció a las 14 horas del 3 de octubre de 1891 por un proceso de arterioesclerosis, en su domicilio en la calle Cangallo (hoy Perón) 653, a tres cuadras de la actual “Basílica de Nuestra Señora de La Merced”, donde el cura rector era Monseñor Antonio Rasore, de quien recibió la extremaunción.





Fotos




martes, 9 de julio de 2024

Remedios de Escalada de San Martín

María de los Remedios Carmen Rafaela Feliciana de Escalada y de la Quintana, más conocida como Remedios de Escalada, nació el 20 de noviembre de 1797, en Buenos Aires, ciudad donde falleciera el 3 de agosto de 1823. 



Fue una de las denominadas “Patricias Argentinas”, aquellas catorce mujeres de la sociedad porteña que el 30 de mayo de 1812 compraron y donaron un fusil al incipiente ejército patrio, comenzando así la contribución femenina a la causa libertadora, ya sea confeccionando uniformes y banderas, tareas de espionaje, donando dinero, joyas y alhajas. 


Previamente, el 9 de marzo conoció a José de San Martín, el Padre de la Patria, con quien contrajo matrimonio el 12 septiembre en la “Parroquia de la Merced” y el 19 del mismo mes en la “Catedral de Buenos Aires”, cuando sólo tenía 14 años y nuestro prócer máximo 34, a pesar de la oposición de su madre Tomasa de la Quintana, rompiendo además su noviazgo con el capitán Gervasio Dorna, hombre de fortuna y linaje, preferido por su familia tal la costumbre de la época.





Estuvo junto a San Martín, cuando fue designado gobernador de la Intendencia de Cuyo, colaborando con la entrega de sus joyas personales y las de las damas mendocinas el 10 de mayo de 1815, y confeccionando una bandera para el “Ejército de Los Andes”, contribuyendo de esta manera al equipamiento militar. 


El 24 de agosto de 1816 nació Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, más conocida como Merceditas, única hija del matrimonio y compañera de su padre en el exilio en Francia.


Al marcharse San Martín a Chile, enferma de tuberculosis regresó a la casa de sus padres en Buenos Aires el 16 de marzo de 1819.


Fue trasladada a una quinta en la calle Caseros y Monasterio, donde fallece el 3 de agosto de 1823.



Años más tarde, el 27 de enero de 1895, el cura rector de la “Parroquia de la Merced”, monseñor Antonio Rasore, certificó la partida de defunción, habiendo recibido todos los sacramentos y sepultada en el “Cementerio del Norte”, según el folio 189 del libro de defunciones Nro. 3.




 

Pro Aris et Focis

El principal biógrafo de monseñor Antonio Rasore, Juan Manuel Sanguinetti, hace referencia a varios acontecimientos históricos protagonizado...