miércoles, 6 de agosto de 2025

Pro Aris et Focis

El principal biógrafo de monseñor Antonio Rasore, Juan Manuel Sanguinetti, hace referencia a varios acontecimientos históricos protagonizados en la actual “Basílica Nuestra Señora de la Merced”.


El 12 de agosto de 1806 durante la primera invasión inglesa, Santiago de Liniers desde la “Iglesia de la Merced” inició el ataque contra las fuerzas británicas logrando la rendición del coronel  William Beresford.

Después de la “Batalla de Tucumán” librada el 24 de septiembre de 1812, Manuel Belgrano entregó para su custodia las dos banderas que le arrebatara a las fuerzas realistas, nombrando a la Virgen de la Merced, “Generala y Patriota del Ejército Argentino”.

El almirante inglés nacionalizado argentino Guillermo Brown, tras la victoria lograda en la batalla de Juncal, librada los días 8 y 9 de febrero de 1827, frente al entonces Imperio del Brasil, concurrió con sus marinos a la “Iglesia de la Merced”, en agradecimiento a la Virgen.

Ya siendo el cura rector de la “Iglesia de la Merced”, el 28 de febrero de 1879 monseñor Antonio Rasore aporta $ 512.- obtenidos de las limosnas, más $ 500.- de su patrimonio personal, en ayuda de los indios detenidos en la isla Martín García, confinados en el período 1870.1890.


En el mes de octubre de 1879, contribuyó con un importe similar a los damnificados por la devastadora inundación de la ciudad de San Juan, originada por las fuertes lluvias y la crecida y desborde del río San Juan, causando pérdidas humanas y daños materiales, considerado uno de los peores desastres naturales de su historia.

En septiembre de 1898 recauda de las limosnas de la Iglesia, la suma de $ 1.398.-, destinados a la adquisición del crucero de guerra “San Martín”, aclarando que no es para fines bélicos, sino para cuidar la paz.


Previamente había contribuido con un importante óbolo para la reconstrucción compra de la torpedera “La Rosales”, que fuera fabricada en Inglaterra y donde fuera botada el 7 de mayo de 1890 y arriba a Buenos Aires el 4 de abril de 1891. Manuel Juan Sanguinetti menciona que el aporte de dinero se destinó para la reconstrucción de “La Rosales”, pero en realidad debe haber sido para la compra, ya que nunca fue reconstruida, pues se hundió en 1892.



Celebró Rasore el cruce de la cordillera de Los Andes en el globo “Eduardo Newbery” realizado por el aviador Eduardo Bradley, acompañado por el capitán Ángel María Zuloaga, partiendo de Santiago de Chile el 24 de junio de 1916, alcanzando una altura de 8100 metros y soportando una temperatura de -30 bajo 0, aterrizando tres horas y media después en una ladera del Cerro de la Cepa, ciudad de Uspallata, departamento Las Heras, Provincia de Mendoza.




Pedro Zanni en compañía del mecánico Francisco Beltrame, emprendió el 26 de junio de 1924 un vuelo a efectos de dar la vuelta al mundo en avión, partiendo de Ámsterdam, Holanda, aterrizando en una primera etapa en Hai Phong, Vietnam el 18 de agosto, debiendo luego cambiar el avión por otro provisto con pontones, continuando su raid hasta el lago Kagoshimao, Japón donde llegó el 11 de octubre, dando por finalizada la hazaña el 14 de mayo de 1925 al intentar partir desde la bahía de Osaka y frustrarse el vuelo por una marejada.


El costo incurrido por la compra de aviones, repuestos, cartas de navegación, etc., alcanzó la suma de 17.800 libras esterlinas, no contado los pilotos ningún apoyo gubernamental, con el patrocinio del “Aero Club Argentino” y las contribuciones particulares, entre ellas la de 100 pesos que le hiciera llegar monseñor Antonio Rasore al Barón Antonio de Marchi, presidente de la “Comisión Pro Vuelta al Mundo”, haciéndole saber que el día de la partida del vuelo celebró una misa cantada en la “Iglesia de la Merced”, implorando la protección de la Virgen.


Por iniciativa del obispo Mariano Antonio Espinosa, se celebró por primera vez la misa de los conscriptos que se incorporaban anualmente al ejército, como así también la de los cadetes de la marina que realizaban su viaje de instrucción en la “Fragata Sarmiento”, la celebración de los festejos por los centenarios de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia Argentina en 1910 y 1916 respectivamente, con la participación de los colegios parroquiales y los actos de repudio por el asesinato del coronel Ramón Falcón.



  

viernes, 11 de julio de 2025

Manuel Belgrano

Abogado, economista, periodista, político, diplomático, militar y creador de la escarapela y la bandera argentina, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, tal su nombre verdadero, nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, ciudad donde falleciera el 20 de junio de 1820.

Manuel Belgrano fue un ferviente católico y sentía una gran devoción por la Virgen María, especialmente en la advocación de la Virgen de la Merced.


Antes de la “Batalla de Tucumán”, enfrentamiento bélico librado el 24 de septiembre de 1812 donde Manuel Belgrano al mando del “Ejército del Norte” derrotó a las tropas realistas, rezó ante la imagen de la Virgen y le pidió la protección de sus huestes.


Después de la batalla, nombró a la Virgen de la Merced, “Generala y Patriota del Ejército Argentino”, colocando entre sus ropajes su bastón de mando, como símbolo de reconocimiento por su protección.


En 1984 monseñor Antonio Rasore inició la reforma y modernización de la entonces “Capilla de la Merced”, encargando la obra al ingeniero Juan Antonio Buschiazzo, siendo inaugurada el 24 de abril de 1900, quedando reflejado desde entonces en el frontispicio de la basílica, más exactamente en el frontón, a Manuel Belgrano ofreciendo a la Virgen de la Merced el bastón de mando y dos banderas capturadas a los realistas.





Años después, el 24 de septiembre de 1912, el principal biógrafo de monseñor Antonio Rasore, en su obra “Antonio Rasore” – El Párroco – El Fundador – El Periodista”, al cumplirse el centenario de la “Batalla de Tucumán”, se refiere a la misa pontifical, es decir cuando es celebrada por un obispo, en esta ocasión Gregorio Ignacio Romero, obispo titular de Jasso y auxiliar de la “Diócesis de Buenos Aires”, se cantó el himno frente al frontón donde se encuentra la ofrenda de Manuel Belgrano a la Virgen de la Merced.


 


viernes, 27 de junio de 2025

Jubileo Pontificio del Papa León XIII

Para la Iglesia católica el jubileo ordinario es una celebración que se realiza periódicamente en los intervalos preestablecidos en los que se concede la indulgencia plenaria, mientras que el jubileo extraordinario es proclamado como celebración de un hecho destacado.


El primer jubileo ordinario fue convocado por el Papa Bonifacio VIII en el año 1300, estableciéndose que se celebrarían cada cien años.

En 1350 fue convocado por el Papa Clemente VI el segundo jubileo, anticipándose en cincuenta años antes de lo previsto debido a que el pueblo romano fue asolado por la peste negra y un terremoto, pasando entonces a realizarse cada cincuenta años.

El tercero se proclamó en el año 1390, reduciéndose a treinta y tres años la periodicidad, al tenerse en cuenta la edad de Jesucristo al morir en la cruz.

En el quinto jubileo se vuelve a cambiar la periodicidad volviéndose a celebrar cada cincuenta años.

En el año 1475, nuevamente se retorna a veinticinco años la celebración del jubileo, periodicidad que siguió en vigencia hasta la actualidad.


El jubileo vigesimoprimero fue decretado y celebrado bajo el papado de León XIII, mediante la bula Properante ad Excitum Saeculo del 11 de mayo de 1899, proclamando el año santo universal para el 1900.


Coincidente con el fin de siglo, fue celebrado con la participación de millones de católicos de todo el mundo, según leemos en el diario “La Época” de Madrid.


En nuestro país la celebración del jubileo pontifico del Papa León XIII y el vigesimoquinto aniversario de su coronación, correspondió a monseñor Antonio Rasore presidir la comisión ejecutiva de homenaje.



jueves, 12 de junio de 2025

Papa Pío X

El 4 de agosto de 1903, Giuseppe Melchiorre Sarto, (Riese 2/6/1835 - Roma 20/8/1914) fue proclamado Papa de la Iglesia católica, adoptando el nombre de Pío X.

Su vida y obra, su beatificación del 3 de junio de 1951 y su canonización del 3 de septiembre de 1954, pueden seguirse en “Wikipedia".


Al cumplirse el 18 de septiembre de 1908, el cincuentenario de su ordenación sacerdotal, monseñor Antonio Rasore fue designado presidente de los homenajes correspondientes, culminando con una misa solemne en la “Parroquia de la Merced”, oficiada por el obispo de Ancud, República de Chile.


Manuel Juan Sanguinetti, principal biografo de monseñor Antonio Rasore, no cita el nombre de dicho obispo, pero debería tratarse de Ramón Ángel Jara, (Santiago 2/(1852 – La Serena 9/3/1917), quien fuera nombrado obispo de la "Diócesis de Ancud" el 28 de abril de 1898 y al año siguiente obispo de La Serena.


Fue también canónigo honorario del Cabildo Metropolitano, junto a monseñor Antonio Rasore, entre otros.


A pedido de José Evaristo Uriburu, presidente de la República Argentina, fue invitado por el arzobispo electo de la “Arquidiócesis de Buenos Aires”, Uladislao Castellano, a su consagración episcopal, el 24 de noviembre de 1895, para mejorar las relaciones con Chile.


A partir del 2 de diciembre de 1908, participó en la primera peregrinación argentina a Tierra Santa, junto a monseñor Federico Julio Rasore, y la laica María Rasore, ambos hermanos menores de Antonio, entre otros.


 

sábado, 10 de mayo de 2025

Papa León XIII

El 8 de mayo de 2025 Robert Francis Prevost, nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, estado de Illinois, Estados Unidos, nacionalizado peruano el 24 de agosto de 2015, fue elegido Papa de la Iglesia Católica, adoptando el nombre papal de León XIV.


Es el primer sumo pontífice de la orden de San Agustín, el primero en poseer doble nacionalidad, (estadounidense y peruana), el primer Papa de ambos países, el primero de América del Norte, el segundo de América y angloparlante, después del inglés Adriano IV.


Según sus propias palabras es su intención continuar con la obra del Papa Francisco y de León XIII, destacando en este último la encíclica Rerum Novarum, donde abordó la cuestión social en el contexto de la primera revolución industrial y actualmente la Iglesia debe responder a otra revolución industrial que es la inteligencia artificial.


En diferentes entradas de este blog he abordado en varias ocasiones la obra del Papa León XIII, en relación a monseñor Antonio Rasore, pero ahora lo voy a hacer en referencia a nuestro país en particular y en Hispanoamérica en general.

Encíclica Rerum Novarum

Basándose en la encíclica Rerum Novarum, promulgada por el Papa León XIII el 15 de mayo de 1891, en la cual deploraba la opresión y esclavitud de los pobres por los ricos, y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, el padre Federico Grote organizó los “Círculos Católicos de Obreros” en nuestro país. 


El padre redentorista Federico Grote (Munster, Alemania, 16 de julio de 1883 – Buenos Aires, Argentina, 30 de abril de 1940), fue ordenado sacerdote el 8 de junio de 1878, partiendo al año siguiente a Ecuador y llegando a Buenos Aires en 1884. Foto Si bien eran círculos católicos, el padre Grote no quiso que así se denominaran, llamándolos “Círculos de Obreros”, para que fueran instituciones de puertas abiertas y pudieran ingresar todos los obreros, difundiendo su obra a través de la radio y la prensa escrita, más la fundación del “Diario El Pueblo”, el 1° de abril de 1900.


El primer círculo, llamado “Círculo Central”, fue creado por el padre Grote el 2 de febrero de 1892 en el porteño barrio de Barracas, y con el apoyo de monseñor Juan Agustín Boneo y los presbíteros Antonio Rasore y José Américo Orzali, se expandieron por todo el país, e incluso tuvieron su primer congreso en octubre de 1898 en Buenos Aires.






Concilio Plenario Latinoamericano de 1899

El primer “Concilio Plenario Latinoamericano de 1899” se llevó a cabo desde el 28 de mayo al 9 de julio de dicho año, en la capilla del “Colegio Pío Latino Americano” en Roma, Italia, convocado por el Papa León XIII el 25 de diciembre del año anterior, con la participación de cincuenta y cinco prelados, trece de ello arzobispos y cuarenta obispos, siendo México la representación más numerosa con trece prelados, seguida de Brasil con once y Argentina con siete, compuesta por el arzobispo de Buenos Aires monseñor Uladislao Castellano, y los obispos Juan Agustín Boneo, de Santa Fe; Mariano Antonio Espinosa, de La Plata; Rosendo de la Lastra y Gordillo, de Paraná; Matías Linares y Sanzetenea, de Salta; Pablo Padilla y Bárcena, de Tucumán y Reginaldo Toro, de Córdoba, quienes elaboraron un documento final con dieciséis títulos, de los cuales, en el capítulo segundo del título décimo se ordenó a cada provincia eclesiástica la redacción de un catecismo único.



Encíclica Quarto abeunte saeculo

En julio de 1892, el Papa León XIII mediante la encíclica Quarto abeunte saeculo se dirigió a los episcopados de América, España e Italia, para que celebraran el cuarto centenario del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1892, con un tedeum.


En nuestro país las celebraciones se llevaron a cabo en la “Catedral Metropolitana de Buenos Aires”, con una misa solemne con tedeum y un sermón a cargo del canónigo honorario Antonio Rasore.

Bula In Petri Cathedra

El Papa León XIII promulgó el 15 de febrero de 1897 la bula In Petri Cathedra, por la cual fueron creados los obispados de Santa Fe, Tucumán y La Plata


Encíclica Ab Apostolici solii

En febrero de 1879, el Papa León XIII recibió en la primer audiencia de la historia del periodismo católico a un millar de periodistas para decirles: Estos tiempos necesitan de vuestro auxilio… La costumbre ya universal, de editar periódicos se ha convertido en una necesidad… Hay que convertir en medicina de la sociedad y en defensa de la iglesia lo que los daños usan para daño de ambas, naciendo así el concepto de la buena prensa, palabra por él creada.


En su encíclica “Ab Apostolici solii” del 15 de octubre de 1890 decía, como quiera que el principal instrumento de que se sirven los enemigos es la Prensa, inspirada y sostenida en gran parte por ellos mismos, conviene que los católicos opongan la “buena Prensa” a la “mala Prensa” para defender la verdad, para la tutela de la Religión y para el sostenimiento de los derechos de la Iglesia.

Progresivamente las asociaciones de la Buena Prensa se fueron extendiendo por toda la península ibérica e Hispanoamérica, incluyendo obviamente nuestro país.

Coronación de la Virgen de Itatí

El 16 de julio de 1900 la imagen de la Virgen de Itatí fue coronada como Reina del Paraná y Reina del Amor por el Papa León XIII. El 3 de febrero de 1910 el papa Pío X creo la diócesis de Corrientes y el 23 de abril de 1918 la Virgen fue declarada Patrona y Protectora de la provincia de Corrientes y Misiones, que se celebra los días 9 de julio.







Designación de los arzobispos Castellano, Espinosa y los obispos Castellano, Alberti y Terrero

El 24 de septiembre de 1892 el Papa León XIII designó a Uladislao Castellano como obispo titular de Ankialo y obispo auxiliar de Córdoba.

Posteriormente el 12 de septiembre de 1895 lo nombró tercer arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, tomando posesión el 29 de noviembre de ese año.

Uladislao Castellano nació el 23 de noviembre de 1834 en San Javier y Yacanto, departamento de San Javier, provincia de Córdoba, falleciendo en la misma provincia, en la región del Valle de Traslasierra, el 6 de febrero de 1900.El 31 de agosto de 1900, monseñor Mariano Antonio Espinosa fue designado arzobispo de la “Arquidiócesis de Buenos Aires", por el Papa León XIII.


Mariano Antonio Espinosa había nacido el 2 de julio de 1844 en la Buenos Aires, ciudad donde falleciera el 8 de abril de 1923.

Doctor en Teología, erudito en idioma latín, fundador de los diarios “La América del Sud” y “El Católico Argentino”, propulsor de la creación del Óbolo de San Pedro, capellán del ejército durante la “Campaña del Desierto” realizando tareas de evangelización desde la provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia, presidente de la peregrinación nacional a Roma, a Tierra Santa y al Santuario de Lourdes, fundador de numerosos templos, capillas y escuelas, reconocido por su austeridad dormía en el suelo en un pequeño cuarto anexo a la capilla de la “Parroquia de Santa Lucía”, se movilizaba a caballo tanto en sus visitas a la “Catedral Metropolitana de Buenos Aires”, como a las visitas pastorales en las zonas de quintas y en gran parte de su labor evangélica en la “Campaña del Desierto”


El Papa León XIII el 28 de marzo de 1899, designó obispo titular de Siunia y auxiliar de La Plata al presbítero Francisco Alberti, (Buenos Aires 28/3/1865 - La Plata 27/6/1938).


Francisco Alberti se dirige a Amancio Alcorta, titular del “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto”, para comunicarle su nombramiento.



El mismo día 28, el presidente Julio Argentino Roca y el ministro Amancio Alcorta, elevan a la “Corte Suprema de Justicia” la comunicación de Francisco Alberti.


El 3 de abril, la corte da vista al procurador general Sabiniano Kier, quien al día siguiente no encuentra inconvenientes y remite su informe a la “Corte Suprema de Justicia”, que a su vez da su conformidad al “Poder Ejecutivo”.


Finalmente, el 10 de abril de 1899, queda designado Francisco Alberti como obispo titular de Siunia y auxiliar de La Plata, pasando a ser el obispo más joven de la República Argentina, superando al cardenal Juan Carlos Aramburu, que había sido nombrado a los 34 años y 10 meses.



Juan Nepomuceno Terrero, nació en el 13 de agosto de 1850 en La Plata, habiendo sido ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1880, designado obispo por el Papa León XIII el 21 de abril de 1898, consagrado el 19 de junio del mismo año, sucediendo el 10 de enero de 1921 a Mariano Antonio Espinosa, primer obispo de la diócesis de La Plata, permaneciendo en su ministerio hasta su fallecimiento acaecido el 10 de enero de 1921.


Visita de monseñor Antonio Rasore

En su libro “Antonio Rasore – El Párroco – El Fundador – El Periodista”, el canónigo honorario e historiador Manuel Juan Sanguinetti, nos refiere que el entonces cura rector de la “Parroquia Nuestra Señora de la Merced”, fue recibido el día 12 de octubre de 1900 por el Papa León XIII, haciéndole entrega de un óbolo de 12.500 francos, dos volúmenes de la revista “La Buena Lectura” y pidiéndole su bendición especial para dicha revista, para sus trabajadores de la misma y sus lectores.


Timoteo Macías fue el organizador y presidente de la tercera peregrinación mexicana al Vaticano, realizada en el año 1900, la cual fue publicada por Alberto G. Bianchi en el libro “De México a Roma y de Roma a Barcelona”, de 1901.


Reproduzco del citado libro las páginas 129 a 133, donde se detalla la recepción de los mexicanos por el Papa León XIII.




Salteando hasta la página 138, los peregrinos fueron invitados a conocer el “Colegio Pío Latino Americano”, donde se ofreció un banquete en el cual concurrió entre otros, monseñor Antonio Rasore. En este colegio continuó sus estudios su hermano menor monseñor Federico Julio Rasore, que había ingresando el 25 de agosto de 1872.


Catedral de la Inmaculada Concepción

En el “Museo de la Catedral de La Plata”, sito en la “Catedral de la Inmaculada Concepción”, más conocida como la “Catedral de La Plata”, se conserva en una urna de cristal la piedra fundamental de dicho templo colocada en 1884, que junto con monedas de plata y bronce, tarjetas y una medalla con la imagen del Papa León XIII, están colocadas en una caja de mármol negro con la inscripción: ANNO DOMINI 1884.



  

  

Pro Aris et Focis

El principal biógrafo de monseñor Antonio Rasore, Juan Manuel Sanguinetti, hace referencia a varios acontecimientos históricos protagonizado...