jueves, 21 de marzo de 2024

María Rasore

Hija del matrimonio Francisco y María Rasore, fue la hermana menor de los monseñores Antonio (Sant’Olcese, Génova, región de Liguria, Italia 26/1/1851 - Buenos Aires, 17/7/1929) y Federico Julio Rasore (Buenos Aires, 12/4/1859 - La Plata, 13/8/1931).

No conocemos su fecha de nacimiento, pero al ser encuestada en el “Segundo Censo de la República Argentina” del 10 de mayo de 1895, declara tener 33 años de edad, debiendo entonces haber nacido en 1861/2. 


Las primeras referencias que tenemos de María Rasore, las encontramos en el libro “Antonio Rasore, el Párroco, el Fundador, el Periodista”, de autoría del presbítero e historiador Manuel Juan Sanguinetti, como primera profesora del colegio de enseñanza gratuita para niñas pobres, sito en la actual calle Perón 342, fundado el 3 de mayo de 1887 por su hermano monseñor Antonio Rasore y la “Sociedad Protectora de los Pobres de la Parroquia de la Merced”.


A partir del 15 de febrero de 1892 se desempeñó como directora del colegio de enseñanza gratuita para niños pobres, ubicado en la calle Córdoba 455, hasta la finalización del ciclo lectivo a fines de 1896.


Tal vez no haya sido correcta esta última fecha, teniendo en cuenta que en el “Segundo Censo de la República Argentina” del 10 de mayo de 1895, la encontramos residiendo en la ciudad de La Plata, con su hermano monseñor Federico Julio Rasore y otros sacerdotes y un cobrador, en una vivienda que le regalara su hermano monseñor Antonio Rasore. 


Federico J. Rasore, luego de haber completado sus estudios en Roma, partió hacia Buenos Aires el 6 de agosto de 1885, celebrando su primera misa el 24 de septiembre del mismo año en la actual "Basílica Nuestra Señora de la Merced", donde el párroco era su hermano mayor Antonio Rasore y Federico Julio su teniente cura durante más de siete años, pues el 25 de octubre de 1892, es designado cura párroco de la actual “Basílica de San Ponciano y Santuario de María y todos los Santos”, asumiendo el 4 de noviembre de 1892, momento en que debe separarse de María Rasore.


En 1895, María se traslada a la ciudad de La Plata, reencontrándose con su hermano Federico, encargándose de la administración de la economía doméstica de la basílica y de la escuela elemental del “Círculo Católico de Obreros”, que Federico había fundado el 3 de enero de 1896, participando también como miembro en algunas congregaciones. 


Acerca de su función en la economía doméstica, el presbítero Roberto Enrique Podestá, en su libro “El Evangelizador de La Plata”, recordaba que su hermano Federico almorzaba a las 11 con rigurosa puntualidad. Su hermana María Rasore, que administraba la economía doméstica y a quien amaba mucho, comía con él y con sus vicarios. Federico siempre fue muy medido en comer y en hablar sin ser cerrado, conversando sobre los trabajos de la parroquia, los acontecimientos que traían algún interés, o preguntaba acerca de las informaciones periodísticas; comentaba sus proyectos y escuchaba pareceres. Jamás se le vio perder tiempo en las comidas con charlas inútiles. Terminada su rápida comida visitaba el Santísimo. Después de permitía un breve recreo en común, como también después de la cena.

María Rasore enfermó de debilidad mental, encargándose Federico de su cuidado, aunque no podía hacerlo por no permitirlo el ministerio, pasando a ser entonces su enfermera oficial María Mones Ruíz, activa colaboradora de él.


María Rasore falleció el 4 de julio de 1921 en brazos de su hermano Federico, con todos los sacramentos, ratificando la Mones Ruíz que también le dio la extremaunción.




 

Anexo: Según un artículo de la “Universidad Nacional de Córdoba”, María Rasore es autora de “El Milagro Profético”.


  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pro Aris et Focis

El principal biógrafo de monseñor Antonio Rasore, Juan Manuel Sanguinetti, hace referencia a varios acontecimientos históricos protagonizado...